Cuenca baja del Río Papaloapan, Veracruz-Oaxaca. Abril 2025.
Por: Helem Andrade Bravo. Milpamérica Resiste.
En la región de la Cuenca del Papaloapan se sufre de sequía a pesar de tener un inmenso río, el río Papaloapan; que pudiera abastecer a todos los pueblos y comunidades cercanas a su cause, a pesar de ello se sufre por la falta de agua potable, han habido meses de sequía y falta de agua en comunidades como Gabino Barreda, Veracruz; Santa Cruz, Veracruz; Papaloapan, Oaxaca; entre otras comunidades.
El extractivismo y el acaparamiento del recurso por parte de empresas que ocupan volúmenes incalculables de agua, lo hacen inalcanzable y de difícil acceso para estas comunidades.
El río Papaloapan es la segunda Cuenca hidrológica más importante del país debido a su caudal, pues cuenta con una longitud de 354km.
Su nombre proviene del náhuatl “Papalotl”, que significa “mariposa” y “apan”, que significa ”lugar de”. Por lo tanto se le conoce como “el río de las mariposas”.
La contaminación del Río Papaloapan hace que se propicien enfermedades de la piel y sistémicas en la población. Afecciones como alergias en la piel, infecciones urinarias , enfermedades renales y estomacales, son algunas de las que pudiéramos nombrar.
Otra problemática es el sistema de dragado para extraer arena, grava y otros materiales para la construcción aumentan el riesgo de morir ahogados cuando la gente pesca y nada en sus aguas.
Las grandes cantidades de agua que extraen del río y ríos subterráneos industrias como la cervecera del trópico, dos papeleras y tres ingenios del monocultivo de caña de azúcar; causa desabasto para el consumo diario de las comunidades cuenqueñas. Algunas de estas industrias establecidas desde hace más de cien años como el ingenio de Carlos A. Carrillo, Veracruz; el “San Cristóbal”, que se inauguró en 1896, por la Sociedad Pérez Río y Cía; constituida por españoles.
El saqueo sigue vigente y es perpetuado por empresas extractivas como la Compañía Cervecera del Trópico, que desde 1984 extrae agua del Río Papaloapan para su producción, siendo la segunda planta más grande del Grupo Modelo.
Otra industria como Bio-Pappel que opera a través del grupo de negocio Scribe. Bio-Pappel es fundado por Miguel Rincón Arredondo. Que descarga las aguas residuales en el cuerpo de agua más cercano el “Río Tonto”, que contienen contaminantes como cadmio, mercurio, arsénico, cianuro, plomo, bacterias como Escherichia Coli. Todos estos residuos son peligrosos para la salud de fauna y humanos que subsisten de la alimentación, pesca y actividades diarias que requieren agua de este afluente.
Son dos papeleras en la región de la Cuenca del Papaloapan una en Tres Valles, Veracruz y otra en Tuxtepec, Oaxaca; cada semana se ven desfilar camiones con troncos de árboles de distintos grosores que van hacia estas dos papeleras provenientes de la Sierra Norte o Sierra de Juárez del estado de Oaxaca, puesto que en algunos sitios de esta sierra la tala es “legal”.
El ingenio de Tuxtepec “Adolfo López Mateos” es otro gigante del monocultivo que a través del tiempo ha contaminado el río y el aire de la zona, el ingenio Tres Valles S.A. de C.V. De grupo Piasa, construido por el gobierno federal en 1978. Y el ingenio San Cristóbal en Carlos A. Carrillo, Veracruz.
En los últimos seis meses la compañía SINOPEC ha entrado a la región en busca de yacimientos de petróleo utilizando el fracking como herramienta para búsqueda de petróleo. En comunidades como Loma Bonita, Oaxaca y Santa Teresa, Oaxaca les han prohibido la entrada, ya que han afectado la infraestructura de sus viviendas por los micro sismos que ocasiona el fracking y los daños que puedan repercutir en un futuro, como daños a los mantos acuíferos y ríos subterráneos, daños a la salud y al medio ambiente.
Éstas industrias aumentan la sequía por el saqueo desmedido de agua del Río Tonto y Papaloapan, el mal aprovechamiento y la contaminación de los cuerpos de agua por las aguas residuales. A la población Cuenqueña no le queda más que organizarse e informarse para que la problemática del agua sea resuelta y las empresas se hagan responsables de todo el daño que han ocasionado a la naturaleza de la Cuenca del Papaloapan.
Por: Helem Andrade Bravo. Milpamérica Resiste.
Esta cobertura es resultado de un taller de periodismo comunitario, narrativas y crisis climática impartido por #hackeocultural.