Tlaola, Puebla. Mayo 2025
Por: Karolina Lorenzo

Antes el rio que atravesaba la comunidad era cristalino, hoy el estado actual del río ya sin agua y con drenaje y basura sobre el.  

El rio que atraviesa la comunidad es nombrado como “Río del centro    ”, es muy importante para la población porque cubre parte de los buenos recuerdos y experiencias de ahora las personas adultas que en sus tiempos pudieron bañarse e incluso tomar del agua que fluía sobre el río y cortar algunos quelites que se llaman berros para consumo humano. 

Actualmente el río “  Río del centro    ” se encuentra contaminado porque algunos drenajes y desechos de basura de manera clandestina están siendo depositados en el, eso provoca que el agua segregue un mal olor pero además este contaminado haciendo imposible beber del agua, mucho menos bañarse y de los quelites ni hablar, con la escasez del agua ya no hay mucha vegetación que crezca ahí y lo que predomina es desolación.

Lo que antes era un espacio de disfrute de la vista y de fortalecimiento comunitario por la convivencia en los encuentros al bañarse o ir por unos berros(quelites), ahora es algo desagradable por el mal olor y que es muy evidente lo sucio que esta.

Tlaola se caracteriza por tener abundante agua, durante el año tenemos 4 meses con intensas lluvias, pero en general casi todo el año se puede contar con ellas en menor intensidad. Con el cambio climático ahora también sufrimos la escases del agua lo que hace que se enmarque aún más el problema de la contaminación. 

En Puebla, los ríos y cuerpos de agua considerados “focos rojos” presentan altos niveles de contaminación que ponen en riesgo la salud de la población y el medio ambiente. Entre estos se encuentran:

  1. El Río Salado, ubicado en el municipio de Coxcatlán, ha sido identificado como un foco rojo debido a la contaminación.
  2. El Río Tecolutla, que atraviesa los municipios de Huauchinango, Juan Galindo, Tlaola y Tlatlauquitepec, también presenta altos niveles de contaminación.
  3. La Barranca Acuexcontitla, situada en Huejotzingo, es otro cuerpo de agua en condiciones críticas por la contaminación.
  4. La Presa Los Carros, en Tepexco, igualmente ha sido señalada como un foco rojo.
  5. Río Zahuapan, que en parte atraviesa el estado de Tlaxcala, es considerado uno de los ríos más contaminados de México, con una estimación de 8 toneladas diarias de contaminantes.

Derivado de este problema, varios activistas y organizaciones sociales, han denunciado y solicitado que se cancelen las concesiones del agua en distintos municipios del estado, ya que aseguran que hacen un mal uso del recurso hídrico.

Para muchos es un problema que nos hace ruido, pero no se ha logrado tomar acciones, es un tema importante que requiere de valor y fuerza para accionar sobre la conciencia para generar el movimiento que promueva el cambio. Un meme puede ser un pequeño acto, pero por la gran labor que implica, puede ser el gran inicio de algo que puede hacer la diferencia en esta recuperación.

En el dialogo con diversas sabias de la misma comunidad todas coincidimos que el problema está en la misma sociedad, porque creen importante que cada una y uno de los habitantes nos podemos hacer responsables de nuestros desechos y que eso no es fácil pero que si es importante hacer conciencia de la importancia para hacernos responsables de nuestra basura como lo hacían nuestros antepasados y que gracias a ello es que por mucho tiempo se conservó en buen estado los recursos y la vegetación de nuestro pueblo.

Creen fielmente que la solución está en la misma comunidad con los mismos habitantes que necesitamos hacer conciencia y tomar acciones, aunque sean pequeñas pero que nos permitan empezar a cuidar y respetar nuestros recursos y algo tan vital que es el agua para la vida porque sin agua no podríamos sobrevivir.Cierre: Como comunidad debemos reflexionar ante las circunstancias que amenazan el río, porque no es solamente la contaminación, es el silencio y la falta de acción comunitaria como de funcionarios públicos, es urgente que como comunidad nos organicemos para accionar en la defensa del río, todos los aportes son valiosos, una publicación en redes sociales, una colecta entre vecinos o la organización para levantarnos como pueblo y exigir la liberación de contaminación del río, no será libre si está enfermo por manos criminales que amenazan su existencia y nuestra vida como comunidad. Es posible que hagamos algo pero lo lograremos unificados, como niños, jóvenes, mujeres y hombres, la defensa del río es la defensa de nuestras vidas.

Esta cobertura es resultado de un taller de periodismo comunitario, narrativas y crisis climática impartido por #hackeocultural.