Territorio Poqomchi, Guatemala
Abril 2025
Por Belinda Cha
En Guatemala, el pueblo maya que se compone de 22 comunidades lingüísticas y representa más de la mitad de la población total del Estado, tiene una conexión fuerte con la naturaleza y los territorios en los que habitan las comunidades indígenas. La cosmovisión maya concibe la naturaleza como un ser vivo con quien se debe estar en armonía y equilibrio, es importante respetar, hablar, escuchar, pedir permiso y pedir perdón a la naturaleza.
La cosmovisión maya abarca distintos elementos, aunque tal vez el más representativo sea la realización de ceremonias mayas. Dentro del país se ha presentado una narrativa de desinformación que sataniza y presenta las ceremonias mayas como ritos malvados que buscan lastimar a otras personas, sin embargo, está alejado de la realidad y se debe conocer lo que realmente representan y cuál es su rol dentro de los cuidados que se tienen al medio ambiente y cómo estas prácticas culturales aportan a una mejor relación comunitaria con la naturaleza.
Las ceremonias se realizan según lo establecido en el calendario Cholq’ij, que en maya K’iche’, Chol significa armónico y Q’ij sol o día, por tanto significa manejo armónico de los días. Las ceremonias mayas son una plática con el fuego sagrado, dentro de las mismas se queman distintos elementos como velas, incienso, azúcar y demás, dependiendo el objetivo y el día que se realice. Son preparadas de la mano de guías espirituales, que guían la conexión que se tiene con los abuelos/nahuales mayas, interpretando las señales que se presentan y aconsejando sobre cómo equilibrar la vida personal y espiritual.
El calendario se compone de 260 días, iniciando el conteo en Waqxakib’ B’atz, se utiliza el sistema vigesimal maya (13*20) teniendo 20 nahuales y 13 energías relacionadas a las 13 articulaciones principales del cuerpo humano.
Los nahuales, son simbolizados por medio de animales y elementos de la naturaleza que reflejan la conexión y respeto que se tiene desde la visión indígena a todo lo relacionado con la madre naturaleza. Es importante aclarar que no son considerados como dioses ya que no se adoran como tal. Representan elementos que transmiten mensajes y motivan al respeto, así mismo las ceremonias se hacen en días específicos dependiendo el fin con el que se realice. Por ejemplo: el día Toj es para pedir perdón, mientras que el N’oj es para pedir sabiduría, el I’x para para pedir por las mujeres y el Q’anil para pedir permiso y abundancia de la cosecha.
Todos tenemos la tarea de escuchar las historias de nuestros territorios y replicarlas, no se debe dejar que la información sobre nuestras historias sea contada sin nosotros.
Los 20 nahuales existentes son:
- B’atz’- mono o hilo
- E’- camino
- Aj- cañaveral
- I’x- jaguar
- Tz’k’in- pájaro
- Ajmaq- búho
- No’j- sabiduría
- Tijax- obsidiana
- Kawoq- trueno
- Ajpu- cerbatanero
- Imox- pez
- Iq- viento
- Aq’ab’al- amanecer, aurora
- K’at- red, iguana
- Kan- serpiente emplumada
- Kame- muerte
- Kej- venado
- Q’anil- semilla
- Toj- ofrenda, pago y lluvia
- Tz’i’- perro, mapache
Las ceremonias mayas juegan un papel importante dentro de los ciclos naturales comunitarios, también se debe aclarar que son proceso que se han visto borrados debido a la invasión y colonización por parte de los españoles a territorios indígenas, las creencias han cambiado y se han visto mezcladas con creencias católicas, a este proceso se le conoce como sincretismo religioso. Uno de los signos más visible de la mezcla de ambas culturas dentro de las ceremonias, es el uso de cruces católicas dentro de las ceremonias, este proceso es entendible si se comprende que el control cultural y borrado de las tradiciones comunitarias es uno de las principales y primeras acciones tomadas por los grupos invasores. Borrar la cultura y sistema de creencias es eliminar totalmente a la población, por suerte hemos conservado conocimientos ancestrales que pueden seguir siendo transmitidos a las nuevas generaciones.
Estas prácticas se relacionan con la justicia climática pues buscan darle voz y reparar las desigualdades que han sido históricas por parte del sistema, que afectan de manera directa a las personas de comunidades indígenas. Las ceremonias mayas han sido un símbolo de resistencia cultural y territorial por parte de las poblaciones indígenas y especialmente de quienes han sido testigos de los procesos de explotación de recursos naturales, pues pueden atentar contra los territorios pero no contra las creencias de los pueblos.
Por ello es importante escuchar los relatos indígenas y estar abiertos a aprender otras formas de vida. El sesgo dentro del periodismo puede afectar la transmisión de las historias, si se habla desde el desconocimiento y la ignorancia con respecto al tema, no se pueden entender las historias reales si no se comprende de dónde viene y lo que involucra.
Esta cobertura es resultado de un taller de periodismo comunitario, narrativas y crisis climática impartido por #hackeocultural.